jueves, 13 de diciembre de 2012

Desarrollan un hormigón biológico para construir fachadas "vivas"


El Grupo de Tecnología de Estructuras de la Universidad Politécnica de Catalunya ha desarrollado y patentado un tipo de hormigón biológico, con capacidad para que crezcan organismos pigmentados de manera natural y acelerada. El material, que está ideado para fachadas de edificios u otras construcciones en climas mediterráneos, ofrece ventajas medioambientales, térmicas y ornamentales respecto a otras soluciones de construcción similares.
Desarrollan un hormigón biológico para construir fachadas ‘vivas’ con líquenes, musgos y otros microorganismos.



Desarrollan un hormigón biológico para construir fachadas ‘vivas’ con líquenes, musgos y otros microorganismos.UPC


Los investigadores estudian el nuevo tipo de hormigón biológico a partir de dos materiales a base de cemento. El primero de ellos es el hormigón convencional carbonatado (basado en cemento Portland), con el cual obtienen un material de un pH del entorno de 8. El segundo material está fabricado con un cemento de fosfato de magnesio (MPC,Magnesium-Phosphate Cement), conglomerante hidráulico que no requiere ningún tratamiento para reducir el pH, puesto que éste es ligeramente ácido.
El cemento de fosfato de magnesio se ha utilizado anteriormente como material de reparación por su propiedad de rápido fraguado. Además, también se ha empleado comobiocemento en el ámbito de la medicina y la odontología, lo cual indica que no tiene un impacto medioambiental adicional. La innovación de este novedoso hormigón (multicapa vertical) es que se comporta como un soporte biológico natural para el crecimiento y desarrollo de determinados organismos biológicos, concretamente ciertas familias demicroalgas, hongos, líquenes y musgos.
Una vez patentada la idea, el equipo investiga la mejor manera para favorecer el crecimiento acelerado de este tipo de organismos en el hormigón. El objetivo de la investigación es conseguir acelerar el proceso natural de colonización, obteniendo un aspecto atractivo en no más de un año. La idea es también que las fachadas construidas con el nuevo material muestren una evolución temporal mediante cambios de coloración en función de la época del año, así como de las familias de organismos predominantes. En este tipo de construcción, se evita la aparición de otros tipos de vegetación para impedir que sus raíces echen a perder el elemento constructivo.

Tres capas de material

Para obtener el hormigón biológico se han modificado, además del pH, otros parámetros que influyen en la bioreceptividad del material, como por ejemplo la porosidad y la rugosidad superficial. El resultado obtenido es un elemento multicapa, es decir, un panel que, además de una capa estructural, consta de otras tres capas más: la primera de ellas es una capa de impermeabilización situada sobre la anterior, la cual sirve de protección ante el paso del agua hacia la capa estructural para evitar que pueda deteriorarse. La siguiente es la capa biológica, la cual permitirá la colonización y permitirá la acumulación de agua a su interior. Actúa como microestructura interna, favorece la retención y dirige la expulsión de la humedad; puesto que tiene capacidad para captar y almacenar el agua de la lluvia, esta capa facilita el desarrollo de los organismos biológicos. Finalmente, la última se basa en una capa de revestimiento, la cual será discontinua y hará la función de impermeabilización inversa. Esta capa permitirá la entrada del agua de la lluvia y evitará su pérdida; de este modo, se redirigirá la salida del agua allá donde interesa obtener crecimiento biológico.

Reducción de CO2

El nuevo material, que tiene aplicaciones diversas, ofrece ventajas de tiposmedioambientales, térmicos y estéticos, según el equipo investigador, de la Escuela de Caminos, encabezado por Antonio Aguado y formado también por Ignacio Segura y Sandra Manso. Desde el punto de vista medioambiental, permite absorber y, por lo tanto, reducir el CO2 de la atmósfera, gracias al recubrimiento biológico. A la vez, tiene capacidad para captar la radiación solar, lo cual permite regular la conductividad térmica en el interior de los edificios en función de la temperatura lograda. El hormigón biológico funciona no sólo como material aislante y regulador térmico, sino también como alternativa ornamental, de forma que sirve para decorar la fachada de edificios o la superficie de construcciones con diferentes acabados y tonalidades cromáticas; está pensado para colonizar áreas determinadas, sin necesidad de cubrir toda una misma superficie, y con variedad de colores. La idea es crear una pátina de materia como cobertura biológica o pintura "viva". Por otro lado, también ofrece la posibilidad de usos en zonas ajardinadas, como elemento decorativo y de integración paisajística y sostenible de elementos constructivos, para conseguir una mayor integración de estos con el entorno.

Rehabilitación de patrimonio arquitectónico

El material comporta un nuevo concepto de jardín vertical no sólo para edificios o elementos de nueva construcción, sino también para rehabilitar los existentes. A diferencia de los sistemas actuales de fachadas vegetadas y jardines verticales, el nuevo material plantea un crecimiento biológico sobre el mismo material soporte; por lo tanto, no necesita complejas estructuras portantes y permite seleccionar la zona de la fachada en la que se quiere obtener crecimiento biológico. Las fachadas vegetadas y los jardines verticales se basan en la utilización de un sustrato vegetal contenido en algún tipo de recipiente, o bien mediante cultivos totalmente independientes de sustrato, como por ejemplo los cultivos hidropónicos. Pero requieren complejos sistemas auxiliares al propio elemento constructivo (capas de material) e incluso estructuras adyacentes de tipo metálico o plástico que comportan complicaciones asociadas a cargas adicionales, así como reducción de luminosidad y reducción del espacio circundante del edificio. El nuevo hormigón "verde" consigue el crecimiento directo de los organismos a partir del conjunto multicapa.

Patente y comercialización

La investigación ha dado fruto a una tesis doctoral que está elaborando Sandra Manso. Actualmente se está llevando a cabo la campaña experimental correspondiente a la fase de crecimiento biológico, que se realizará a caballo entre la UPC y la Universidad de Gent (Bélgica). Esta investigación ha contado con el apoyo del profesor Antoni Gómez-Bolea, de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona, quien ha hecho aportaciones en el ámbito de crecimiento biológico sobre materiales de construcción. Actualmente, la innovación está en vías de obtener la patente y la empresa catalana ESCOFET 1886 S.A., fabricante de paneles de hormigón arquitectónico y de mobiliario urbano, ya se ha mostrado interesada en comercializar el material.




Fuente: Diario Público

PATROCINADORES:

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 

Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, Ingeypro es Redacción de proyectos, Ingeypro es Asistencia técnica, Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

martes, 11 de diciembre de 2012

Ladrillos fabricados con residuos de papel



Vídeo: SINC



"El uso de los residuos de la industria del papel puede suponer un beneficio económico y medioambiental, ya que permite reutilizar como materia prima un material considerado como desecho". Esta es una de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Universidad de Jaén) y que publica la revista 'Fuel Processing Technology'.
Los científicos han recogido los residuos de celulosa que produce una fábrica de papel –reciclado, en este caso–, así como los lodos procedentes de la depuración de sus aguas residuales. Después, han unido este material a la arcilla que se emplea en la construcción, le han dado forma mediante presión y extrusión en máquinas, y así han obtenido unos ladrillos en el laboratorio.
"La adición de los residuos hace que el producto final presente unaconductividad térmica baja, por lo que actúa como un buen aislante", explica Carmen Martínez, investigadora de la Universidad de Jaén. "Además del consiguiente beneficio que esto conllevaría si se utilizaran estos ladrillos en lugar de los que se elaboran con materias primas tradicionales".
Otra de las ventajas de añadir residuos a los prototipos de ladrillos es que les aportan energía debido a la presencia de materia orgánica. Esto puede ayudar a reducir el consumo de combustible y el tiempo de cocción que se requiere en su producción.
De momento los prototipos son de pequeñas dimensiones (3 x 1 x 6 cm), aunque el equipo ya ha hecho pruebas con tamaños mayores y los resultados son similares. "En conjunto, esta técnica podría suponer un ahorro energético y de materias primas para las fábricas de ladrillos, así como un beneficio medioambiental por la valorización de unos residuos que, en principio, se descartan", comenta Martínez.

Un producto mejorable

La técnica puede ayudar a ahorrar energía y materias primas La investigadora reconoce, no obstante, que el 'talón de Aquiles' de estos ladrillos es su menor resistencia mecánica respecto a los tradicionales, aunque este parámetro está por encima de los mínimos que marca la legislación. También quedan por resolver algunos problemas de adherencia y conformado de aquellas piezas que llevan porcentajes altos de residuo de papel.
El equipo continúa trabajando para buscar el punto de equilibrio entre sostenibilidad y resistencia del material, además de investigar las ventajas de incorporar otros productos, como los lodos de las depuradoras o los residuos que generan las industrias cervecera, olivarera o las que producen biodiesel.
En la misma revista 'Fuel Processing Technology', los investigadores publican otro trabajo que confirma que los residuos generados en la elaboración del biodiesel se pueden emplear en la fabricación de ladrillos, aumentando la capacidad aislante de este material de construcción hasta en un 40%.




Fuente: Diario El Mundo

PATROCINADORES:

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 

Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, Ingeypro es Redacción de proyectos, Ingeypro es Asistencia técnica, Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

domingo, 18 de noviembre de 2012

La alta inercia térmica del hormigón redunda en importantes ahorros energéticos


El “Estudio sobre mejora de la eficiencia energética aprovechando la inercia térmica del hormigón en la envuelta de un edificio” presentado por el Ieca en el marco del tercer Salón de la Eficiencia Energética en Edificación y Espacios Urbanos, Greencities & Sostenibilidadrevela que se pueden conseguir importantes ahorros enclimatización utilizando soluciones constructivas de hormigón que se pueden activar con técnicas totalmente bioclimáticas.

Aunque el uso generalizado del hormigón en edificaciónse debe, fundamentalmente, a su capacidad estructural, resistencia frente al fuego, aislamiento acústico y demás prestaciones ampliamente conocidas, el estudio de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto el beneficio que el hormigón proporciona en cuanto a eficiencia energética, debido a su propiedad de alta inercia térmica

“Para el ciudadano de a pie, esto se traduce en un descenso de la factura energética, derivada de una menor dependencia de los sistemas de climatización, con un ahorro de hasta 4 meses de consumo de energía por vivienda al año”, declaró el director de Ieca Área Sur, Manuel Vera.

Y es que la inercia térmica permite suavizar las variaciones de temperatura, facilita que exista un desfase en el tiempo con respecto a las exteriores y reduce la diferencia entre las puntas máxima y mínima, consiguiendo un adecuado nivel de confort. En este sentido, el Código Técnico de la Edificación (CTE) permite considerar, en los cálculos que cuantifican la eficiencia energética, la inercia térmica, y valora los beneficios que aporta en cuanto a ahorros en climatización. Sin embargo no es habitual la consideración de ésta en los cálculos de demanda y consumo que se realizan usualmente, quizá debido al desconocimiento y falta de herramientas adaptadas.


PATROCINADORES:

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 

Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, Ingeypro es Redacción de proyectos, Ingeypro es Asistencia técnica, Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

Soluciones acústicas para techos metálicos


“Premium OP19” de Armstrong Architectural Solutions es un complemento acústico para placas y paneles metálicos que proporciona un rendimiento de alta absorción, alcanzando en la mayoría de modelos la Clase A deabsorción acústica.
El espesor de la pieza es de 19 mm y se adhiere sobre la placa metálica. Para su instalación, tanto las placas como los paneles, tienen que extraerse y luego una vez pegado el complemento, se instala directamente sobre los perfiles. 

Esta solución de Armstrong, al tener una elevada absorción acústica, se convierte en una opción idónea para aquellos espacios que requieren mayor concentración. Por ejemplo, espacios de trabajo abiertos en el que conviven diversos departamentos que desarrollan diferentes actividades.“Premium OP19” está disponible con perforación estándar (del orificio de 2,5 mm y absorción acústica de 0,95 αw), microperforación (orificio de 1,5 mm 1,00 αw) y extramicroperforación (orificio de 0,7 mm 0,75 αw). La instalación de este componente acústico sobre un techo suspendido existente es limpia, y no genera residuos.

Contacte con Armstrong Architectural Solutions




PATROCINADORES:

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 

Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, Ingeypro es Redacción de proyectos, Ingeypro es Asistencia técnica, Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

jueves, 1 de noviembre de 2012

Ladrillo cara vista blanco de gran pureza cromática


En cuanto a prestaciones técnicas, permite soluciones con alto grado de aislamientotanto térmico como acústicoimpermeabilidad y gran resistencia mecánica. Es un ladrillo hidrofugado que se comporta con gran efectividad frente al agua con absorciones y succiones muy bajas (inferiores al 9% y 0,6 kg/m2 min. respectivamente). Este ladrillo es no eflorescido y resistente a las heladas y cuenta con certificado Aenor. Además, aporta una relación blancura/precio muy rentable.
  • Cerámica Malpesa, SA
  • Ctra. N-IV, Km 303 
    23710 Bailén (Jaén)
    Tel 953 670 711 Fax 953 670 352

Comentarios




Fuente: Construárea

PATROCINADORES:
UNICCA

WWW.ELEDTRIC.ES

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 

Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, Ingeypro es Redacción de proyectos, Ingeypro es Asistencia técnica, Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

lunes, 15 de octubre de 2012

La revolución del grafeno ya está aquí


La revolución del grafeno ya está aquí

Es uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad que existen. Aunque su estructura se describió hace más de ochenta años, fue aislado por primera vez en 2004 y en él descansa una buena parte del futuro de las sociedades tecnológicas, ya que sus aplicaciones potenciales son enormes. Ahora, y por primera vez, uno de sus descubridores, Kostya Novoselov, (el otro fue Andre Geim y ambos recibieron por ello el Nobel de Física en 2010), traza en la revista Nature una «hoja de ruta del grafeno». O lo que es lo mismo, explica cómo este material bidimensional va a cambiar por completo nuestras vidas.
En su artículo Novoselov explica que el grafeno tiene, por ejemplo, el potencial suficiente para revolucionar (de nuevo) la industria de la telefonía móvil, las telecomunicaciones o la fabricación de chips, pero también para redefinir la forma de elaborar fármacos contra el cáncer.

Primeras pantallas táctiles

Uno de los cambios más inmediatos será el de las pantallas táctiles, tan de moda en tablets y smartphones durante los últimos años. Y todo gracias a que posee una extraordinaria flexibilidad mecánica y una resistencia química sin igual, muy superior a la de los materiales que se usan en la actualidad. Según los autores, las primeras pantallas táctiles de grafeno verán la luz en un plazo que va de los tres a los cinco años.
Pero ese será solo el primer paso. De hecho, el grafeno abrirá toda una nueva era de «dispositivos flexibles». Una revolución tecnológica comparable a la que supuso el paso de las lámparas a los transistores, o de éstos a los circuitos electrónicos. En algo más de una década, los dispositivos electrónicos ya no serán rígidos, como sucede con los actuales, sino elásticos, lo cual les permitirá cambiar de configuración (de forma) y también de funciones según las necesidades de cada momento.
Por ejemplo, el teléfono móvil (o, mejor dicho, dispositivo personal de comunicaciones) del futuro cercano podría ser una especie de lámina de plástico transparente, flexible y desplegable, de forma que podamos, a voluntad, llevarla en el bolsillo o desplegarla varias veces hasta que tenga el tamaño estandar de la pantalla de un ordenador. Cada usuario elegirá si quiere utilizar su dispositivo para habar por teléfono, para ver una película, para trabajar o para compartir documentos con sus contactos.

«Papel electrónico» en 2015

En este camino, Novoselov cree los primeros prototipos de «papel electrónico» estarán disponibles en 2015, inaugurando toda una revolución en el campo de la electrónica.
Sin embargo, la capacidad de predecir las fechas de llegada de las diferentes aplicaciones del grafeno tiene sus límites. Y depende, entre otras cosas, de la calidad del grafeno que sería necesaria para convertirlas en realidad. Por ejemplo, los investigadores estiman que el desarrollo de redes de comunicaciones inalámbricas ultraveloces, o de dispositivos ultraprecisos de diagnóstico médico por imagen podrían no estar disponibles hasta finales de la década de 2020, mientras que para los nuevos fármacos contra el cáncer, o la sustitución completa del silicio (por grafeno) habría que esperar hasta 2030.
La razón es que los procedimientos para obtener grafeno son, hoy por hoy, muy complejos. Y se complican más cuanto mayores sean las exigencias de calidad para el nuevo material. En su artículo, los autores también detallan los diferentes métodos actuales de producción del grafeno, mucho mejores de los que ellos mismos utilizaron en 2004. Cada uno de estos métodos produce variedades de grafeno con potenciales diferentes, que van desde la fabricación delos citados «dispositivos flexibles» a las «super baterías», los cristales inteligentes o los escudos electromagnéticos.

Se buscan nuevas aplicaciones

En palabras del Novoselov, «el grafeno tiene el potencial de revolucionar muchos aspectos de nuestra vida al mismo tiempo. Algunas aplicaciones podrían aparecer en los próximos años, mientras que otras necesitan aún de muchos años de duro trabajo. Las diferentes aplicaciones requieres diferentes calidades de grafeno y las que usan la calidad más baja serán las primeras en aparecer, seguramente en los próximos años, mientras que las que necesiten las calidades mayores pueden tardar aún décadas».
Sin embargo, y dado que en los últimos año el desarrollo del grafeno (tanto en su fabricación como en sus aplicaciones) ha sido explosivo,«las expectativas con respecto al grafeno no dejan de crecer rápidamente».
Para Novoselov, «el grafeno es un cristal único, en el sentido de que, por sí solo, ha usurpado un buen número de propiedades superiores, tanto mecánicas como electrónicas. Lo cual sugiere que se presta plenamente al desarrollo de nuevas aplicaciones, desarrolladas específicamente para este material, en lugar de utilizarlo como sustituto de otros materiales en aplicaciones ya existentes».
«Una cosa es cierta -afirma el investigador- y es que científicos e ingenieros continúan buceando en las posibilidades que ofrece el grafeno y, en ese camino, nacerán muchas más ideas para nuevas aplicaciones».
Por su parte, Volodya Falko, de la Universidad de Lancaster y coautor del estudio (en el que han colaborado también empresas como Texas Instruments, AstraZeneca, BASF o Samsung), sostiene que «con nuestro trabajo, intentamos estimular el conocimiento de ingenieros, innovadores y emprendedores sobre el enorme potencial del grafeno para mejorar las tecnologías existentes y generar nuevos productos».


Fuente: Diario abc
Enlace patrocinado por

Empresaingeypro ingeniería y proyectos
Contacto.- info@ingeypro.com 
Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, 
Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, 
Ingeypro es Redacción de proyectos, 
Ingeypro es Asistencia técnica, 
Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contratación
Ingeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.

ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

Teja plana accesible y fácil de colocar


Única, bella e innovadora, es una teja 3 en 1. Entre sus características destacan: alto nivel de estanquidad; ideal para renovación y obra nueva; flexibilidad; reproducción visual perfecta de 3 tejas planas con formato 20 unid/m2 lo que permite un ahorro en el tiempo de colocación del 35%.
  • imerys toiture españa-salaverri tejas y ladrillos, sl
  • Avda. Lentiscares, 39 
    26730 Navarrete (La Rioja)
    Tel 941 440 700 Fax 941 440 715

Comentarios



Fuente: Construarea
Enlace patrocinado por

Empresaingeypro ingeniería y proyectos
Contacto.- info@ingeypro.com 
Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, 
Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, 
Ingeypro es Redacción de proyectos, 
Ingeypro es Asistencia técnica, 
Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contratación
Ingeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.

ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla